PLAN DE VOLUNTARIADO
Introducción
Marco normativo y definición de voluntariado.
La Ley 6/1996 del Voluntariado del 15 de enero, reguló por vez primera, en el ámbito estatal, el voluntariado en nuestro país, lo que supuso un hito importante en su reconocimiento y fomento. Casi veinte años después, esta Ley se ha visto desbordada por la realidad de la acción voluntaria y se hace necesario un nuevo marco jurídico que responda adecuadamente a la configuración y a las dimensiones del voluntariado en los comienzos del siglo XXI.
En el caso del Principado de Asturias, es la Ley 10/2001 del Voluntariado del 12 de noviembre.
La ley configura el marco jurídico en que debe desenvolverse la acción voluntaria, promoviendo, fomentando y ordenando la participación solidaria y altruista de los voluntarios asturianos, regulando al mismo tiempo las relaciones que se establezcan entre las Administraciones Públicas, las entidades de voluntariado, a través de las cuales los voluntarios realizan su actividad, y estos últimos.
También establece que el voluntariado es una elección libre y personal, donde se respetan las creencias y convicciones tanto de quienes colaboran como de quienes reciben ayuda. Se fundamenta en la solidaridad, impulsando acciones desinteresadas a favor de otras personas y del bienestar social colectivo. Además, fomenta la participación activa de los voluntarios en la vida comunitaria, promoviendo la creación de un tejido asociativo a través de las organizaciones de voluntariado. Este trabajo es siempre gratuito, sin buscar ningún tipo de beneficio material. Las organizaciones actúan de manera autónoma respecto a los poderes públicos, pero con un firme compromiso de atender las necesidades sociales de forma estable, con la mayor calidad posible y evaluando continuamente los resultados. El voluntariado complementa la labor que realizan las Administraciones Públicas en el ámbito social, y se basa en los principios democráticos de una sociedad abierta, moderna y participativa, promoviendo la convivencia y el respeto mutuo.
Tal y como establece la Legislación autonómica, el voluntariado es un conjunto de actividades de interés general que las personas realizan de manera solidaria, altruista y sin recibir compensación económica.
Estas acciones son fruto de una decisión libre, no impuestas por deberes legales o personales, y se llevan a cabo a través de organizaciones públicas o privadas mediante programas específicos. No se considera voluntariado a las actividades aisladas, esporádicas o motivadas por relaciones familiares, de amistad o vecinales, y en ningún caso el voluntariado puede sustituir trabajos remunerados o servicios profesionales.
La condición de voluntario es compatible con la de ser socio o miembro de La Benéfica de Piloña. Según el artículo 7 de la Ley 10/2001 los derechos de las personas voluntarias son:
- Ser informado de los fines, organización y funcionamiento de la entidad en la que intervenga. En el caso de voluntarios de cooperación internacional, deberán ser informados además sobre el marco en el que se desarrollará su actuación, de la normativa básica del país al que irán destinados y de la obligación de respetarla, así como de los derechos que puedan corresponderles derivados de acuerdos internacionales suscritos por España.
- Participar activamente en La Benéfica de Piloña, de conformidad con sus Estatutos, y disponer por parte de la misma del apoyo y los medios necesarios para el desarrollo de su actividad.
- Recibir la formación adecuada para el desarrollo de su actividad, debiendo ser orientados hacia la más adecuada a sus aptitudes, en orden a mantener la calidad de la acción voluntaria.
- Disponer de la formación y los medios necesarios para garantizar que su actividad se desarrolle con las debidas garantías en materia de seguridad e higiene.
- Disponer de una acreditación identificativa de su condición de voluntario.
- Ser asegurados de los daños y perjuicios que el correcto desempeño de su actividad pudiera reportarles.
- Participar en el desarrollo, diseño y evaluación de los programas que se realicen.
- No ser asignados a la ejecución de tareas ajenas a los fines y naturaleza de la entidad.
- Poder cambiar de programa asignado cuando existan causas que lo justifiquen, dentro de las posibilidades de la entidad.
- Obtener el certificado de la actividad del voluntario en el que consten, como mínimo, la fecha, la duración de la prestación y la naturaleza de la misma.
- En general, todos aquellos que se deriven de la presente Ley y del resto del ordenamiento jurídico.
Objetivo principal de este proyecto
Disponibilizar un espacio que combine cuatro pilares:
- La expresión artístico cultural
- La acción comunitaria
- La lucha contra el abandono y la despoblación
- La profesionalización del sector cultural en las zonas rurales
Para ello se está rehabilitando una antigua nave abandonada que, entre otros usos, fue sede de un antiguo teatro lleno de historia y de historias. Será el epicentro de toda la actividad.
Se trata de un espacio que visibilice la expresión artística, contemporánea y vanguardista, pero también a la cultura popular y tradicional y que, además, facilite la trasmisión de conocimiento entre las distintas generaciones. Un espacio integrado en la comunidad que estimule el ecosistema cultural del Conceyu de Piloña y también, un espacio de ocio intergeneracional, un lugar donde crear y disfrutar de la cultura.
También forma parte de este objetivo la proyección de una actividad cultural que trascienda la circunscripción autonómica del Principado de Asturias a otras CCAA incluso tejiendo alianzas con proyectos artísticos europeos y con una programación que haga de La Benéfica una referencia a nivel nacional.
Objetivos específicos
- Impulsar la acción comunitaria y la transmisión de conocimientos a través de la creación y expresión cultural.
Este objetivo pone el foco en el ámbito socio cultural. Buscamos promover acciones comunitarias que permitan abordar algunos desafíos del territorio, marcados por la escasez de población, el envejecimiento de la población en las zonas rurales, la falta de infraestructuras y la falta de conexiones de transporte adecuadas, como son:
- La soledad no deseada o no elegida y el aislamiento.
- Pérdida de identidad y de la memoria colectiva.
- Abandono del territorio, despoblación.
- Pérdida de prácticas y conocimientos tradicionales.
Con el objetivo de abordar la soledad no deseada o no elegida y el aislamiento, entendiendo éste como la dificultad de las personas para desplazarse en el Concejo y acceder a la oferta cultural, es fundamental que las personas participen y se impliquen en actividades y formen parte de las iniciativas. Para ello, es necesario acercar a las personas a dichas actividades e iniciativas, descentralizándolas por las parroquias y pueblos de todo el concejo.
En relación al trabajo de la memoria y la identidad, con la recuperación de saberes tradicionales por ejemplo, éste puede servir para generar conexión intergeneracional.
1.1 Rescatar, revalorizar, transmitir y mantener vivo el patrimonio inmaterial histórico-cultural.
Buscar la recuperación, valoración, transmisión y apropiación de la cultura y los medios de vida de la sociedad rural y su conocimiento sobre el patrimonio inmaterial histórico-cultural. Se llevarán a cabo procesos de investigación-acción-participación, orientados al aprendizaje colectivo sobre el patrimonio inmaterial histórico-cultural.
1.2 Promover acciones comunitarias y procesos de creación colectiva.
Promover la participación ciudadana y el establecimiento y refuerzo de las redes y estructuras comunitarias para afrontar los retos del territorio. Se propone desarrollar actividades con la comunidad local para crear y fortalecer vínculos entre las personas y favorecer el empoderamiento de las mismas.
1.3 Crear y consolidar la relación con el tejido asociativo y cultural local y regional.
Establecer colaboraciones con el tejido asociativo y cultural, local y regional. Cuidar, especialmente, las relaciones vecinales del concejo de Piloña.
- Promover espacios de encuentro y comunicación entre diferentes expresiones artísticas y culturales.
Este objetivo pone el foco en el ámbito artístico cultural, enriqueciendo la vida comunitaria a través del arte y fortalecer así el tejido social. Este enfoque no solo facilita la colaboración y el intercambio de ideas entre artistas y públicos, sino que también contribuye al desarrollo cultural y a la cohesión social en entornos rurales. En una entidad como La Benéfica, ubicada en un área rural, promover estas interacciones puede dinamizar la vida cultural local, ofrecer nuevas oportunidades para el aprendizaje y la creatividad, y construir una identidad cultural compartida que une a los miembros de la comunidad.
2.1 Generar una programación co-creada y popular, que tenga en cuenta la diversidad de los públicos y edades.
Plantear estrategias mediante las cuales se pueda contribuir a la creación de arte y cultura desde una perspectiva identitaria.
Promover intervenciones artístico-culturales, con la participación activa de la comunidad local.
2.2 Crear eventos artísticos que incorporen las nuevas tendencias en el arte contemporáneo con una perspectiva local.
Acercar el arte contemporáneo a la gente de todas las edades y hacerla accesible para la población de Piloña.
2.3 Colaborar con otras entidades para generar programación que dé visibilidad a la expresión artística contemporánea y vanguardista, y a la cultura popular y tradicional.
Crear red y colaborar con otras entidades presentes en el territorio o que quieran acercarse al mismo, de forma que la programación parta de esta colaboración, enriqueciendo la vida cultural de la comunidad, promoviendo la inclusión y la diversidad.
- Impulsar un espacio joven de autogestión donde lxs jóvenes sean protagonistas de las actividades.
Cubrir la necesidad, detectada en varios acercamientos a la comunidad, de crear un espacio físico de autogestión para la gente joven, un espacio seguro. Este objetivo piensa en un público entre 14 y 25 años, aunque debe iniciarse la implicación a finales de la primaria. La composición del espacio será propuesta por las personas jóvenes.
3.1 Apoyar a que jóvenes puedan programar o desarrollar acciones fomentando la creación cultural.
Acercar a la población joven a través de iniciativas de mediación cultural que puedan empoderar a este sector del entorno de Piloña para que presenten sus propias propuestas culturales, las estructuren y planteen acorde a sus necesidades y a la capacidad del espacio.
3.2 Potenciar las relaciones con el instituto de Infiesto y otras instituciones u organizaciones juveniles.
Crear redes con instituciones y entidades que cuenten con la presencia de jóvenes o que en su programación tengan en cuenta a este sector, para colaborar y enriquecer así las propuestas para las personas jóvenes. También para ampliar la capacidad de participación de las personas jóvenes, creando conexiones y experiencias con iniciativas diferentes entre sí.
- Fomentar el sector cultural como oportunidad profesional en Piloña.
Promover la diversificación económica de la zona y el desarrollo de formas de cooperación social que permitan incrementar la actividad económica y generar nuevas ofertas laborales, sobre todo en el ámbito de la industria cultural.
4.1 Dinamizar y crear redes profesionales que permitan mejorar la empleabilidad.
Fomentar la colaboración entre empresas, asociaciones, instituciones públicas y otros agentes del ámbito laboral, con el fin de fortalecer el apoyo mutuo y la comunicación. Al promover estas redes, se facilita la creación de nuevas oportunidades de empleo y se mejora la formación profesional, contribuyendo así a una mayor empleabilidad y desarrollo profesional en la comunidad.
4.2 Impulsar la profesionalización del ámbito cultural asturiano
Proponer un modelo de profesionalización del ámbito cultural que acabe con la precarización de este sector y genere condiciones de empleo dignas y justas, que favorezcan el desarrollo económico de forma más ética y mejorando la calidad de vida de las personas.
Misión
La Benéfica de Piloña es un espacio cultural y de ocio en el medio rural, comprometido con la promoción de la identidad, la cultura y el conocimiento en la comunidad.
Se persigue ser un punto de encuentro inclusivo, abierto a la diversidad y al diálogo intergeneracional, donde la tradición y la innovación artística se entrelazan para dinamizar social, cultural y económicamente nuestro territorio.
Se fomentará la participación activa del pueblo en las actividades, apoyando la sostenibilidad, la economía social y el cuidado del territorio, con el propósito de fortalecer el arraigo y la identidad local, mientras se mantienen vivo el patrimonio histórico y cultural en armonía con las nuevas tendencias del arte contemporáneo.
Se trabajará por ser accesibles, inclusivos y apartidarios, promoviendo el uso del asturiano como lengua vehicular, y trabajando siempre en beneficio de la comunidad, para que La Benéfica sea un espacio propio y reconocido por todos.
Visión
Construir un espacio de dinamización cultural y social en el medio rural, donde la tradición se encuentra con la vanguardia para fomentar el intercambio, la creatividad y la comunidad.
Trabajar para ser un modelo de sostenibilidad, inclusión y participación, donde el arraigo y la identidad local florezcan, y donde la cultura y el conocimiento empoderen a las personas para construir un futuro próspero y conectado con sus raíces.
La Benéfica de Piloña deberá ser reconocida como un espacio donde todas las generaciones puedan encontrarse y expresarse, celebrando la diversidad y la creatividad, e inspirando a otras comunidades rurales a seguir su camino hacia un desarrollo cultural y social propio.
Valores
Identidad y Arraigo: Valoramos profundamente nuestras raíces y la cultura local. Creemos en la importancia de preservar y transmitir el patrimonio histórico e inmaterial, fomentando un sentido de pertenencia y continuidad a través de las generaciones. La Benéfica es un espacio donde la identidad rural se vive, se respira y se celebra.
Diversidad e Inclusión: Nos esforzamos por ser un espacio abierto e inclusivo, que celebre y respete la diversidad en todas sus formas: cultural, funcional, de género, sexual, de clase, y de edad. Promovemos el diálogo intergeneracional y la participación activa de toda la comunidad, asegurando que todas las voces sean escuchadas y valoradas.
Creatividad y Vanguardia: Fomentamos la creación artística y cultural desde un enfoque popular, combinando el respeto por la tradición con una apertura hacia las nuevas tendencias y formas de expresión contemporáneas. La Benéfica es un espacio de innovación, donde la creatividad fluye libremente y se experimentan nuevas formas de arte y pensamiento.
Sostenibilidad y Compromiso con el Territorio: Creemos en un desarrollo que sea respetuoso con el entorno y las personas. Apostamos por la sostenibilidad ambiental, el cuidado del territorio y la promoción de la economía social. Nuestro compromiso es con un futuro en el que las generaciones presentes y futuras puedan disfrutar de un entorno saludable y próspero.
Cuidado y Apoyo Mutuo: La Benéfica es más que un espacio cultural; es una comunidad que se apoya mutuamente. Promovemos el cuidado y el autocuidado, creando redes de solidaridad y colaboración entre todos los que formamos parte de este proyecto. Aquí, las relaciones humanas y el bienestar colectivo son prioritarios.
Participación Comunitaria: Nos debemos a la gente del pueblo y trabajamos para que La Benéfica sea un espacio accesible para todos. Fomentamos la participación activa de la comunidad en la programación y desarrollo de nuestras actividades, asegurando que estas respondan a sus intereses y necesidades. Queremos que todos se sientan parte de La Benéfica y puedan disfrutar de lo que ofrece.
Apertura al Debate y la Reflexión: La Benéfica es un espacio para el pensamiento crítico, el debate y la acción. Promovemos la reflexión colectiva sobre los desafíos y oportunidades de nuestro tiempo, facilitando encuentros entre actores sociales, culturales y artísticos, y la comunidad en general. Aquí, el diálogo es una herramienta esencial para el cambio y el progreso.
Promoción de la Lengua Asturiana: Reconocemos el valor de nuestra lengua como un elemento clave de nuestra identidad cultural. Promovemos el uso del Asturiano como lengua vehicular en nuestras actividades.
El voluntariado en La Benéfica
¿Qué tipo de actividades realizamos?
Nuestra idea de la programación cultural en La Benéfica es tan amplia que además de estar abiertas a una gran diversidad de actividades, nos salimos de las fronteras del edificio, llevando las propuestas por todo el concejo de Piloña. Por esta razón, nos es difícil delimitar las actividades culturales, pero vamos a dejaros aquí un ejemplo de algunas que ya hemos realizado con las necesidades que pueden acarrear, para que os hagáis una idea de dónde podríais participar en las mismas:
- USF, Una Señora Fiesta: Festival de música en Vegarrionda (Piloña), tuvo diferentes formatos desde su creación en 2017, suele tener una parte de romería al lado del río y otra parte con conciertos, como un festival de música al uso. En el año 2024 no tuvimos la parte de festival.
- Antroxu, San Xuan, Amagüestu, Fiestes tradicionales en xeneral: La Benéfica colabora con asociaciones e instituciones de Piloña para dinamizar las actividades ya presentes en la zona.
- Artistes Benéficos: Exposición de arte donado por artistas que se exponen con opción a compra, el dinero sirve en parte para la rehabilitación de La Benéfica y además es un espacio para visibilizar a artistas de la zona.
- Jornadas de Profesionalización de la Cultura en el Medio Rural: Son unas jornadas con charlas, formación y actividades alrededor de la Cultura en el Medio Rural, con la idea de crear y fortalecer las redes entre las profesionales de la cultura en este ámbito, que tiene sus propias características, además de ofrecer formación especializada y reconocer el trabajo de las personas que se dedican a la cultura.
- Talleres/Charlas/Presentaciones/Paseos etnográficos/Similares: pueden ser en La Benéfica o en otros lugares de Piloña, y tener diferentes características.
- Conciertos/Obras de Teatro/Espectáculos: pueden ser en La Benéfica o en otros lugares de Piloña, y tener diferentes características.
- Cine en La Benéfica: pueden ser en La Benéfica o en otros lugares de Piloña, y tener diferentes características.
…esto son solamente algunos ejemplos, ¡la oferta cultural de La Benéfica de Piloña es inmensa!
¿Qué tareas podemos requerir?
Las tareas pueden ser muy variadas y siempre dependen de las necesidades de cada evento, si bien en La Benéfica no solamente programamos actividades o eventos al uso como espectáculos de artes vivas, talleres, presentaciones de proyectos y libros o exposiciones, nuestro concepto de cultura abarca mucho más que lo artístico, por lo que las actividades pueden necesitar de tareas peculiares, como repartir rosquillas o chocolate a la taza, por ejemplo. Lo más habitual es que tengan que ver con la gestión del espacio y de la barra de la asociación: servir bebidas y comidas, limpieza, movimiento de mobiliario, colocación de sillas, ayuda a señalizar el aparcamiento, acomodación, control de entrada y salida, o vigilancia de que se respeten las normas del espacio durante las actividades. También pueden ser más técnicas, como el ayudar o socorrer al personal técnico de los eventos en el teatro. Otra opción es que sean más creativas, como el acondicionamiento y decoración del espacio.
¿Dónde estamos?
Como antes mencionamos, nuestra idea de La Benéfica de Piloña como espacio cultural es tan amplia que alberga todo el concejo de Piloña, aunque entendemos que la mayor parte de las actividades y eventos van a realizarse en el edificio de La Benéfica, situado en la Plaza de la Benéfica en L’Infiestu (Piloña).
¿Cuánto tiempo puedes ser voluntarie?
No hay limitación temporal para participar del proyecto, ni un tiempo mínimo para participar como persona voluntaria.
¿Con cuántas personas contaremos en cada actividad?
El número de personas voluntarias será dictado por las necesidades de la propia actividad, si bien siempre se va a intentar que sea un número superior a uno para cada cometido, dependerá de la disponibilidad de las personas voluntarias y de la experiencia de estas.
¿Cuál es el perfil de las mismas?
Cualquier persona podrá ser voluntaria de La Benéfica independientemente de su edad, género, origen, capacidades o formación.
¿Exigimos una cualificación o formación concreta?
No exigimos una formación concreta, lo que más valoramos son, el entusiasmo, las ganas de participar, aprender y de trabajar en comunidad. Además nos encanta la flexibilidad, la empatía, la escucha activa, la paciencia y la proactividad.
¿Cuál es el perfil de las usuarias de La Benéfica de Piloña?
Las personas destinatarias de las actividades culturales de La Benéfica son en su mayoría habitantes de Piloña, una comunidad diversa en la que podemos encontrar personas de diferentes edades, de entornos rurales, con ilusión por hacer cosas nuevas y la necesidad de ser agentes activos dentro de su entorno; nuevas vecinas de diferentes edades con ganas de aprender sobre el entorno rural e integrarse en su comunidad; personas que desde la lejanía geográfica o desde los alrededores urbanos o rurales se acercan a conocer La Benéfica de Piloña, con perfiles muy variados.
Ciclo de voluntariado,
¿cómo nos implicamos?
¡Acudes a la llamada! Captación:
Hay dos formas habituales de acceder a formar parte del voluntariado: mediante el buzón de sugerencias o el formulario de la página web (enlazado aquí) o a través de contacto directo en persona con alguna de las personas vinculadas a La Benéfica. Puntualmente se lanzarán llamadas al voluntariado también por las redes sociales de La Benéfica.
La persona voluntaria enviará sus datos de contacto bien a través del formulario web o directamente a nuestro email comunidad@labenefica.org, de esta forma podremos contactarle para la posterior entrevista y acogida.
A darle a la parpayuela: Entrevista de acogida:
La entrevista de acogida es una charla con una o varias personas vinculadas a la asociación, para conocer a la persona voluntaria y entender un poco su perfil e intereses. No es un proceso de selección, en La Benéfica entendemos que si te acercas a nosotres con ganas de colaborar, es suficiente y válido para entrar a la lista de voluntariado. En la entrevista de acogida se propondrá a la persona voluntaria que indique sus puntos fuertes y las actividades que más le interesan o en las que puede aportar más.
Además, en la entrevista nos aseguramos de proporcionar toda la información necesaria sobre nuestra asociación, su misión, valores, por otro lado detallados en este Plan de Voluntariado subidos a la web para consulta pública. También ofrecemos orientación sobre las diferentes formas en que pueden contribuir, y sobre los proyectos en curso.
Queremos que se sientan parte de la familia desde el principio y que comprendan cómo pueden marcar la diferencia con su ayuda.
Al final de la entrevista, firmarán un contrato de voluntariado y un documento de protección de datos, que se pueden ver en los anexos de este Plan.
Tu primera vez: Acompañamiento.
En el primer evento en el que participen, les presentaremos al resto del equipo (que serán personas de referencia y coordinadores de sus funciones en los eventos y actividades) y demás personas voluntarias.
¡A volar!: Acompañamiento
Una vez la persona voluntaria está integrada en el grupo y conoce las tareas a desempeñar, pasa a ser una más en la bolsa de voluntariado. Aquí contamos con el compromiso y la autogestión de las personas voluntarias que son coordinadas por el área de comunidad para los diferentes eventos y actividades.
Las personas voluntarias no serán obligadas a realizar ninguna tarea que no quieran o soliciten. Se facilitará a las mismas que elijan las funciones para cada evento con las que se sientan más cómodas.
Las personas que quieran realizar nuevas tareas para las que no se tenga formación, experiencia o para las que la persona necesite apoyos, se intentará facilitar el acompañamiento en el turno por parte de otra persona voluntaria para favorecer el aprendizaje o el apoyo en la realización de la tarea.
La comisión de comunidad revisará que los turnos de trabajo en los eventos y actividades estén suficientemente cubiertos y de asegurar los apoyos necesarios para el buen funcionamiento de las tareas.
Además, en La Benéfica contamos con un área de trabajo permanente encargada del cuidado y el seguimiento del voluntariado. Este área estará a disposición de las personas voluntarias para todo aquello que necesiten o quieran aportar. El correo de contacto directo de esta comisión es comunidad@labenefica.org.
¡Ciao, ciao!: Cierre de la actividad voluntaria.
En el momento en el que la persona voluntaria lo desee, puede solicitar darse de baja. No hay un tiempo mínimo ni máximo de participación.
Además, el área de comunidad y el equipo de coordinación de La Benéfica, podrán cesar a las personas voluntarias que no respeten los valores de la organización o por alguna de las siguientes situaciones
- Ejercer violencia, acoso, agresiones ya sean físicas o verbales.
- Negarse a abordar un conflicto que pueda tener dentro del marco del desempeño del voluntariado con las herramientas que proponga el grupo coordinador de La Benéfica.
- Abandonar las tareas con las que se ha comprometido previamente, sin aviso o sin gestionar una posible sustitución, de manera reiterada, dos o más veces.
Derechos y deberes de
la persona voluntaria
Derechos
- A ser informada de las actividades que realice La Benéfica y que cuente con la participación de voluntariado
- A decidir libremente qué actividades quiere realizar como voluntaria y cuáles no.
- A desempeñar el trabajo de voluntariado en un marco de seguridad, contando con un seguro de accidentes.
- A desempeñar el trabajo de voluntariado en un espacio libre de acoso y de no impunidad ante la violencia y las agresiones machistas, racistas, capacitistas, lgtbifóbicas, etc.
- A ser escuchado por las personas responsables de la organización.
- A participar en todas las actividades dirigidas al voluntariado.
- A aportar la opinión respecto al funcionamiento del trabajo de voluntariado.
- A estar integrada en los canales de comunicación del voluntariado.
- A dejar el voluntariado en el momento que así lo desee sin necesidad de dar explicaciones, pero avisando a la persona de referencia.
Deberes
- Participar, al menos, en una actividad al año como persona voluntaria, o avisar de que temporalmente no se podrá participar de forma activa si se diera el caso.
- Realizar las tareas con las que se adquiere un compromiso.
- No ejercer ningún tipo de violencia o coacción.
- Estar disponible para afrontar un proceso de resolución de conflictos a través de las herramientas que La Benéfica disponga, escucha, mediación, etc.
Sistema de evaluación
del plan de voluntariado
El área de comunidad de La Benéfica será la responsable del seguimiento del presente plan de voluntariado y de su actualización en caso necesario.
Se analizarán los siguientes indicadores de buen funcionamiento del plan:
- El número de personas voluntarias es estable o crece.
- Las tareas necesarias de los eventos y actividades quedan cubiertas de manera holgada.
- Las personas voluntarias no realizan turnos de más de 3 horas.
- Las personas voluntarias están satisfechas con el funcionamiento y el trabajo realizado.
