
Arte y Transformación social en Artistes Benéficos 2025
Este mes de agosto, en el marco de la exposición Artistes Benéficos 2025, desde La Benéfica de Piloña os proponemos diferentes tipos de encuentros: en forma de visita, para conocer mejor la exposición y en forma de conversatorio, para abrir el diálogo y la reflexión colectiva sobre el arte y su potencial transformador en la sociedad.

El arte como herramienta,
de transformación
Como parte de nuestro compromiso con una cultura crítica, situada y con vocación comunitaria, reuniremos a diferentes agentes artísticos en dos conversatorios, el sábado 23 de agosto y el sábado 30 de agosto, a las 12h del mediodía en el Antiguo Balneario. Estos encuentros se articulan como espacios vivos donde pensar juntas cómo el arte puede ayudarnos a imaginar, cuestionar y construir otras formas de estar en el mundo.
No todo el arte tiene que tener una intención transformadora. Y no todo lo que busca cambiar algo necesita usar el arte. Pero cuando ambos caminos se cruzan —el de la creación simbólica y el del deseo de cambio colectivo— ocurre algo poderoso.
El arte vinculado a la transformación social no se limita a ilustrar problemas: los interpela, los encarna, los desplaza, los reinventa. Lo hace desde los cuerpos, desde las narrativas, desde las emociones, desde los territorios. Puede ser una herramienta activista, sí, pero también un modo de tejer vínculos, de activar la memoria, de provocar pensamiento crítico, de generar otras lógicas de relación.
Desde La Benéfica entendemos la cultura no como algo decorativo o secundario, sino como una fuerza que atraviesa nuestras vidas cotidianas, que nos ayuda a sentirnos parte de algo más grande, que pone en valor lo común. Por eso estos conversatorios son importantes: porque abren la posibilidad de mirarnos, de compartir experiencias y preguntas, de escuchar otras voces que también están trabajando desde la intersección entre arte y cambio social.

Dos conversaciones,
muchos cruces
Sábado 23 de agosto, 12h
Antiguo Balneario de Borines, planta baja
Arte y Transformación Social l: Proyectos
En este primer conversatorio queremos escuchar a personas que trabajan desde lo artístico en contextos comunitarios, sociales o territoriales diversos. Son proyectos que, desde sus metodologías y apuestas estéticas, buscan activar procesos colectivos, generar pensamiento crítico, o incidir en realidades sociales concretas.
Nos acompañarán tres personas invitadas con experiencias muy distintas, pero con un hilo común, la idea del arte como proceso que pueda transformar el mundo, alejado además de los circuitos comerciales y expositivos habituales.
- Colectivo BERDE: BERDE es un proyecto de arte y transformación social que nace en Asturias en 2021 con el propósito de generar espacios de creación y expresión artística para personas con diversidad funcional y/o psicosocial. Impulsado por un equipo multidisciplinar del ámbito del cine, las artes visuales, la psicología, la educación social y la gestión cultural, se posiciona en el cruce entre la práctica artística, la mediación cultural y el trabajo comunitario.
- Néxodos: Nace en 2017 como colectivo de creación contemporánea que desarrolla proyectos vinculados a territorios de la periferia, la puesta en valor de espacios alternativos y el impulso de nuevos formatos para la participación ciudadana. El colectivo defiende la capacidad de generar en las periferias proyectos de cultura contemporánea de calidad y para hacerlo posible sus miembros trabajan en red desde los diferentes territorios donde viven.
Celebra cada dos años el Encuentro de Creación Contemporánea y Medio Rural en San Román de Candamo (Asturias), cuya última edición fue en el año 2024. - Concomitentes: Desde 2018, acompañan procesos de “concomitancia”, es decir, invitan a diferentes colectivos a encargar una obra artística a través de un proceso de mediación y participación. Está abierto a cualquier grupo ciudadano que tenga una idea o un deseo para su comunidad y el interés de tratarlo en clave artística.
Tras una breve presentación de cada proyecto, habrá una conversación abierta, con espacio para el diálogo entre quienes participan y el público, donde se pondrán sobre la mesa tanto las potencias como las complejidades de trabajar desde este cruce entre arte y transformación social.
Sábado 30 de agosto, 12h
Antiguo Balneario de Borines, planta baja
Arte y Transformación social II: Artistas
El segundo encuentro pone el foco en las prácticas artísticas individuales que, de manera más o menos explícita, están atravesadas por preocupaciones sociales, políticas o comunitarias. No se trata de definir qué es “arte político” o “arte comprometido”, sino de escuchar a artistas que se hacen preguntas sobre su lugar en el mundo, sobre lo que mueve su trabajo y sobre cómo se relacionan con el contexto que habitan.
Las tres personas invitadas en esta ocasión son creadoras que, cada una desde su lenguaje, dialogan con cuestiones como el territorio, la memoria, el género, las desigualdades, la participación o la construcción de imaginarios.
- Mónica Cofiño, La Xata la Rifa. Es bailarina, performer y productora de acontecimientos, el más conocido de ellos el de “La Xata la Rifa”. Está diplomada en Turismo y Licenciada en Danza Clásico-Española por el Conservatorio Profesional de Danza de Madrid. Completó su formación en el Centro Coreográfico de León y en el Institut del Teatre de Barcelona, además de estudiar en escuelas y teatros de Budapest, Viena, Berlín, Bruselas, París, San José de Costa Rica y Amsterdam.
- Saia Galán, Decorazón. Colombiana afincada en Asturias, es artista gráfica, diseñadora industrial y DJ bajo el nombre de Flama Rosa. Con el proyecto Decorazón realiza promoción de las artes latinas en Europa, desde una perspectiva tierna, transfeminista y anti-colonialista, que embebe también toda su producción artística.
- Virginia López, PACA Projects. Licenciada en Historia del Arte (Universidad de Oviedo, 1998) y en Bellas Artes (ABAF, Firenze, 2011), máster en museología (UIA, Firenze 2001). En el 2010 obtiene la beca Erasmus, completando sus estudios en instalación y audiovisual art en la Aalto University, School of Art and Design de Helsinki. En el 2013, junto a Giovanni, funda PACA_Proyectos Artisticos Casa Antonino en una antigua casería de Gijón. Compagina su trabajo como artista con la docencia, la gestión cultural y el comisariado de proyectos, en colaboración con instituciones públicas y privadas.
- Mónica Cofiño, La Xata la Rifa. Es bailarina, performer y productora de acontecimientos, el más conocido de ellos el de “La Xata la Rifa”. Está diplomada en Turismo y Licenciada en Danza Clásico-Española por el Conservatorio Profesional de Danza de Madrid. Completó su formación en el Centro Coreográfico de León y en el Institut del Teatre de Barcelona, además de estudiar en escuelas y teatros de Budapest, Viena, Berlín, Bruselas, París, San José de Costa Rica y Amsterdam.
Queremos abrir este espacio no solo para hablar de resultados, sino también de procesos: de dudas, contradicciones, intuiciones, deseos. Porque hablar de arte también es hablar de cómo habitamos el mundo.

Visita guiada
a la exposición
Además de los conversatorios, durante los días de Artistes Benéficos 2025 se ofrecerá una visita guiadas a la exposición, abierta a todas las personas que quieran conocer mejor el proyecto.
Esta visita permitirán acercarse a las obras desde otro lugar, con explicaciones sobre los procesos de montaje, los materiales utilizados y el contexto en el que trabajan las artistas participantes. También será una forma de descubrir detalles y conexiones que a veces se escapan en una visita libre.
La duración aproximada será de 30 a 40 minutos, y se realizará el día 23 de agosto a las 11h, antes del conversatorio.
Un espacio para
encontrarnos
Tanto la visita guiada como los conversatorios forman parte de las actividades paralelas de Artistes Benéficos 2025: Mercáu d’arte, y responden a dos formas distintas —pero igualmente valiosas— de encontrarnos alrededor del arte. La primera nos invitan a conocer más de cerca las obras, los procesos y a les artistas participantes; los segundos abren un espacio para reflexionar juntas sobre el papel del arte en los procesos de transformación social.
Ambos formatos se desarrollarán en el espacio del Antiguo Balneario de Borines (Piloña), que este año acoge la exposición como parte de su proceso de reapertura cultural y gracias a Borines Cultura. Un edificio histórico que crea un lugar de cultura viva en el medio rural.
La entrada será libre hasta completar aforo. Invitamos a todas las personas interesadas en el arte, la participación, el territorio o los cuidados compartidos a sumarse a estas actividades. Porque lo importante no es llegar a conclusiones, sino abrir preguntas, escucharnos, y mirar con atención.
